Santo Domingo, República Dominicana. – Pedro Richardson, director ejecutivo de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM), habló este miércoles en el programa El Matutino del País, sobre la administración local, la gestión presupuestaria de las entidades territoriales y la necesidad de mecanismos transparentes. Aprovechó para dar su parecer respecto a la creación de nuevos municipios en la República Dominicana, considerando que no necesita más, ya que las competencias entre distritos y municipios no presentan diferencias.
Richardson manifestó que la creación de nuevos municipios aumenta la cantidad de regidores y requiere la creación de juntas electorales y servicios judiciales adicionales, lo cual no contribuye a la gestión: "Hay una tendencia, cada vez que llega un nuevo congreso, como los pinos nuevos, ¿verdad?. Entonces, lo más fácil para un legislador, es proponer creación de territorios. Desde la Federación Dominicana de Distritos Municipales, nosotros entendemos que el país no necesita un municipio más, porque no hay diferencia entre un distrito y un municipio".
El incumbente clarificó que convertirse en municipio no aumenta los recursos per cápita; estos se mantienen con el mismo nivel que cuando eran distritos y que el deseo de nuevas demarcaciones a menudo surge de la aspiración a la autonomía y de la ausencia de servicios por parte de los municipios principales.
Richardson explicó que el país experimentó un fraccionamiento territorial que impactó en la distribución presupuestaria al llevar recursos a los territorios locales y que la ley 176-07 estableció requisitos poblacionales: 10,000 habitantes para un distrito municipal y 15,000 para un municipio. Además, la Constitución de 2010 otorgó a los distritos municipales competencias equivalentes a los municipios, incluyendo patrimonio y presupuesto propios, además de la administración del uso del suelo.
El director ejecutivo de la entidad continuó explicando que, después de 2007, se han creado pocos distritos, todos con una población considerable. Richardson mencionó que algunos distritos existentes tienen poblaciones pequeñas, al igual que algunos municipios, lo que resulta en un per cápita elevado.
Presupuesto para los municipios
En relación al presupuesto, Richardson detalló que la ley 166-03 asigna el 10% de los ingresos ordinarios del Estado a las municipalidades, no del Producto Interno Bruto (PIB). Los ingresos ordinarios incluyen tributos e impuestos, sin incluir préstamos ni donaciones. Actualmente, las municipalidades reciben el 3% de estos ingresos, lo que representa 26 mil millones de pesos para el presupuesto actual.
Durante la entrevista, el director reveló que el Presidente de la República ha realizado aportes directos de 4 mil millones de pesos para infraestructuras peatonales, con 2 mil millones ya desembolsados y 2 mil millones adicionales previstos para diciembre. Estos aportes incrementan la transferencia total a más del 4%.
La distribución de recursos, según la modificación del artículo 21 de la ley 176, asigna el 30% a gastos administrativos, el 40% a servicios, el 25% a inversión y el 5% a programas de género, salud y educación. FEDODIM busca que estas transferencias se integren directamente en el presupuesto estatal de forma permanente para asegurar la continuidad y una planificación efectiva. La planificación de proyectos de infraestructura requiere cumplir con la ley de compras y contrataciones, así como con criterios de visibilidad, transparencia y competencia.
Richardson señaló que un distrito municipal recibe un millón cincuenta mil pesos mensuales, con un 30% destinado a la nómina, para atender las necesidades de poblaciones de cinco mil a seis mil habitantes.
Sobre el ordenamiento territorial y la transparencia, Richardson destacó la promulgación de la ley 13.8-1.22, de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamiento Humano, la cual era un mandato constitucional de 2010 y fue implementada doce años después. El reglamento de aplicación de esta ley fue publicado recientemente, transfiriendo las competencias de ordenamiento territorial al Ministerio de la Presidencia. Se prevé la creación de un viceministerio adscrito al Ministerio de la Presidencia para la gestión de este tema. Esta ley es un instrumento para regular la parcelación de terrenos, la creación de vías y evitar la coexistencia de actividades diversas (empresas, residencias, escuelas), además de proteger las tierras con capacidad productiva.
En materia de transparencia, se informó que muchos municipios y distritos cuentan con portales transaccionales, aunque varios no los utilizan. FEDODIM ha solicitado capacitación y habilitación de estos portales a la Dirección General de Contrataciones Públicas, pero esta entidad enfrenta limitaciones de recursos, según explicó el invitado.





